Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Voto Militar: Qué es, qué implica y por qué tanta controversia

Una democracia, en la cual no todos ciudadanos puedan votar, no se le puede llamar una democracia real. Por: Ricardo Ferro.
Imagen
Crédito
Suministrada
3 Mar 2020 - 7:23 COT por Ecos del Combeima

Reconozco que en el debate nacional, mi propuesta -no del presidente, ni de la bancada- tuvo mucha controversia. Y es por ello, que quiero profundizar algunos puntos con ustedes sobre este tema.

Nuestra propuesta tiene un objetivo fundamental: permitir el sufragio universal - que por derecho, nos corresponde a todos-. Por lo mismo, si actualmente en nuestro país todos los ciudadanos podemos votar a excepción de los miembros activos de la fuerza pública, pues era evidente que el debate se centrara en abrir las urnas a los militares y policías del país.

Pero ojo, una cosa es permitirles votar, y otra muy distinta permitirles que ejerzan roles políticos o que puedan postular su nombre a cargos públicos, estando aún en servicio.

Debemos pensar, y en esto quiero ser reiterativo, que en Colombia no podemos estar hablando de paz, si no tenemos garantizado el mínimo acceso al sufragio universal de todos nuestros ciudadanos mayores de edad, sin distinción de raza, sexo, condiciones sociales o creencias religiosas. Tal y como lo dicta nuestra Constitución.

Pero además, no debemos  subestimar la capacidad de patriotismo, subordinación y disciplina con la que cuentan los hombres y mujeres de nuestra fuerza pública.

No es acaso paradójico, que quienes son el pilar de la democracia y velan cada día por ella, no hagan parte activa de esta. Y es que, el debate no gira entorno a sí el militar puede o no votar, el miedo que genera nuestra propuesta en la escena política del país, es que nuestras fuerzas puedan llegar a “politizarse”, algo que por supuesto no resultará; y no resultará, porque nuestros militares, han sido educados bajo la premisa del respeto al estado.

Cuando nosotros analizamos el mapa mundial del voto militar, por ejemplo, en América Latina, solo Colombia y países como Paraguay, Honduras , República Dominicana y Guatemala, mantienen este veto. Sin embargo, países como Estados Unidos, pionero en voto militar y uno de los más activos en temas de defensa y seguridad en el mundo, por ejemplo facilita el día de las votaciones, las urnas, llevándolas a cada dependencias militar para que voten.

 O ejemplos como el de Argentina, quienes luego de haber sufrido una cruenta dictadura, entre el año 1976 y 1983, otorgaron la posibilidad al voto de sus militares. Mismo escenario en Chile, en donde este derecho prevalece para los uniformados.

Yendo un poco más lejos, en este momento todos los países miembros de la Unión Europea, permiten a sus fuerzas militares ejercer el voto, sin ningún tipo de dilación ni titubeos, entendiendo que son ciudadanos y pueden hacerlo.

Así las cosas, en un país donde no hay sufragio universal, no es coherente que se sigan proponiendo reformas políticas cuyo único objetivo es permitir el “transfuguismo”, es decir, permitir esa recurrente práctica de la que hacen uso los políticos para cambiarse de un partido político a otro y así garantizar la reelección en la siguiente contienda.

Eso es algo así, como un “vampiro” que se cansó de chupar la sangre en un lado, y quiere ir a chupar más en otro. Es un ataque directo a la institucionalidad. La culpa, al final no es de los partidos políticos, sino de las personas que hacen parte de los mismos. El partido deja de ser bueno cuando los que lo representan son malos. Permitir que los políticos que han desprestigiado x o y partido se vayan para otro, es patrocinar las microempresas electorales, mientras debilitamos los partidos.

Una  reforma política sería debe arrancar por el debate del voto universal, debe arrancar por proponer que personas que luchan por su país, que han sacrificado tiempo e incluso muchas veces sus vidas por nuestra seguridad, tengan el derecho a votar.

No más miedos, ni dilaciones, a algo que se viene pidiendo a gritos desde hace muchos años. Y en lo cual pienso, estamos en mora. La política tiene que encaminarse hacia grandes cambios estructurales.

Saque de Banda: acá no se trata de que el voto a los militares se los otorgue un gobierno de derecha, de centro o de izquierda, sino que sea el país el que les devuelva ese derecho. “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”. Ojalá y antes de 2032 podamos ver votar a los militares en Colombia, es decir, ojalá y por fin, tengamos sufragio universal completo en nuestro país.

 

 

 

 

 

 

 

 

También te puede interesar estas columnas

Un hecho que pasó casi desapercibido, en medio de la tormenta política semanal, fueron los debates sobre los indicadores que usa el Ministerio de Educación Nacional para evaluar su programa del gobierno.

¿Estamos listos para dejar de ver la sostenibilidad como una tendencia, y empezar a vivirla como el nuevo estándar de desarrollo del Tolima?

El proceso contra Uribe se ha tramitado durante más de una década, lleno de giros inesperados, tensiones institucionales y controversia pública.

Así fue reconocida en plena bonanza cafetera del año 1975, como también acreditada internacionalmente por su infraestructura agroindustrial y la calidad de su café.

Si no lo hacemos ahora, no habrá quién pague nuestras pensiones. “Sin una reforma pensional bien fundamentada nos estaremos condenando a envejecer en el olvido”.

Ahora no hay excusas: este 9 y 10 de agosto, alistemos la maleta y dispongámonos con entusiasmo a viajar al norte del Tolima para asistir a la mejor feria de cafés especiales del país.

También hay que decir que la desafortunada politización del juicio por parte de diferentes voces, el extenso y exagerado documento de más de 1000 páginas leído por la jueza, así como su actitud poco decorosa comiendo maní mientras el expresidente Uribe realizaba su apelación, dejó ver que, en efecto, a Heredia le faltó separar como era debido, la responsabilidad que tenía en sus manos, pues también se atrevió a acusar a los hijos de Uribe de faltos de gallardía, lo que generó como era debido, la molestia del ex mandatario en plena audiencia.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.